EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informative diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, subscribe here.
América Latina y el Caribe know well the sudden temperature changes. También tienen experiencia en vivir los El Niño phenomena y La Niña. According to Raúl Salazar, head of the United Nations Regional Office for the Americas and the Caribbean for Disaster Risk Reduction, “the region has assumed 53% of global economic losses” related to these events.
De hecho, el año que justa de pasar, 2022, estuvo marcado por un fuerte phenomenó de La Niña en varios países. In Colombia, explains Diana Giraldo Méndez, researcher of the climate action team Alianza Bioversity (CIAT), las lluvias en algunos casos llegaron a ser 60% superiores a los averages, lo que lívó al Gobierno a declarar el estado de emergency. While “in countries such as the south of Brazil, Argentina and Chile the conditions of intense drought due to the phenomenon of La Niña have affected the crops, secando ríos and the hydroelectric generation has been affected”.
But this phenomenon is not over. According to Franklyn Ruiz, part of the Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), the meteorological forecasts point to a que culmine only until the finals of the first semester, por lo que en ese país las lluvias. Pero se trata, también, de una de las temporadas frías que más se ha prolongedo. “La Niña, which started in September 2020, has not gone away. In Central America and the Caribbean, the rains will follow the averages”, sentencia Giraldo. “Aunque tiene algo exceptional y, de confirmarse las predicciones, sería el primer phenomenó en este siglo que dure three años”, added the expert.
Estas son algunas claves de lo que podría suceder a nivel climática en la region durante el 2023 y cómo algunos países se están preparando.
That’s what El Niño is
Tras el fin de La Niña y especialidad hacia el oeste de Southamérica, hay un 82% de probabilidade de que se dé un periodo estable entre los meses de Marcho, abril y Mayo, explains Ruiz, del Ideam. Es decir, esos serian meses ni de muchas lluvias ni de sequía. Pero, más adelante, commenta, “hay más posículas de que sé de un evento calído”, ya que, para Augusto, September y octubre, hasta el momento hay una probability del 66% de vivir un phenomenó de El Niño. Sin embargo, y como lo commenta el doctor Ken Takahashi, scientific researcher of the Geofísico de Perú, a estas talluras del año, las predicciones aún tienen mucha incertidumbre, por lo que “los países should wait until los prognosticos de Mayo para tener una mejor idea si nos dirigimos a un Niño”.
Why do experts insist on prevention?
Si hay algo en lo que coinciden todos los experts es que la prevención y los mechanisms de atención temprana son claves para evitar male majores. In the words of Salazar, “to guarantee a safe world for the future climate is the major good public that governments can offer”. Takahashi added: “It is important that the countries count with a culture of prevention and that reduce the vulnerability of their citizens.” Las predicciones de El Niño y La Niña pueden servir para complementar y reinforcer dichas medidas”.
Entre las recommendations principales destacan tres. La primera está relacionado con mejorar las métricas de adaptación y gestion de riesgos responsable de medir la emergencia climática. “Una mejor gestioni minimizes adverse effects and creates opportunities to transform systems and societies”, explained Salazar.
La segunda medida que se ha de reinforcer es el empoderamiento de las comunidades, ya que son las zonas rurales y remotas las que más suelen verse afectadas. “Las comunidades deben tener fácil acceso a la informationa sobre los riesgos climáticas, los impactos asociados y el costo de la inacción, para apreciar mejor las afecciones de sus acciones”, he says. In addition, Salazar points out that it is important to invest in sustainable and resilient infrastructure systems. Giraldo, del CIAT and PhD candidate at the University of Reading, United Kingdom, also defends that farmers make their own decisions based on climate information and demands “independent of their level of literacy”. “Es por ello que hemos venido trabajando en los Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA). In addition, los jóvenes en el campo son generadores de cambio en sus comunidades”, he says.
Such is the importance of receiving this approach that on February 28, the VIII Regional Platform for the Reduction of Disaster Risk in the Americas and the Caribbean will be held in Punta del Este, Uruguay, to expand the conversation about science and technology. aplicada a los desastres. “Es una pièce fundamental en la construcción de sociedades más resiliententes, seguras y con un futuro mucho más próspero y equitativo”, says Salazar.
Is it preparing the region?
The experience and the presence of these phenomena have improved the management of the region. En América Latina se han produced important investments to strengthen the specialized institutions and se han created other early alert systems and improved other protocols that were created in the 80s.
Sin embargo, cada país ha tomado initiativas propias. Grinia Jesús Roldán, subdirector of climate prediction of the National Service of Meteorology and Hydrology of Peru (Senamhi) explains that in the country different action plans have been developed and that there are public policies for the management of risks. “Lo que hay que mejorar es el translodo de estos a los locales plans, porque los nationales mecanizas ya existen”.
Giraldo es optimista con el plan de acción del próximo lustro en la region, anunciodo por el secretary general de Naciones Unidas en la COP 27 para guarantar que cada persona esté protegida por sistemas de alerta temprana dentro de cinco años. This effort will be led by the World Meteorological Organization (WMO). With an initial investment of 3.100 million dollars. “Esta estrategia tiene cuatro pilares de trabajo que paramente nos anticipar eventos como tormentas, olas de heat, inundaciones y sequías”, explains Giraldo, quien participará el 30 de enero en Jamaica en la implementación del mismo.
On the other hand, Mesas Técnicas Agroclimatáticas (MTA) were created in 11 countries of the region (Honduras, Colombia, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Paraguay, México, Ecuador, Perú and Chile). Estos espacios de dialogue permanente integrar a multiple actors (agricultores, científicos, academia y representatives del public y privado sector) para mejorar la toma de decisions. Currently, there are 64 MTAs, 420 actors actively participating and 500,000 farmers accessing this information. “Son parte de la estrategia regional para la gestioni del riesgo de desastres en el sector agrícola y la seguridad alimentaria y nutritional”, explica por correo la experta.
What is the climate change behind El Niño and La Niña?
Una de las cosas que clara Franklin, del Ideam, es que en países como Colombia el tiempo anual aun está más determined por la variabilidad climática e interanual, asociados a los eventos de El Niño y la Niña, que por el cambio climática global. Por ejemplo, while the international meteorological organizations have classified 2022 as one of the five warmest years since the registry, Colombia is dealing with a normal year, without any major anomalies in terms of temperature. Y es que la temperatura que sentimos se da por una mezcla de factors que várian a nivel más local.
En cuanto a la relación que hay entre el cambio climática y este tipo de phenomenos, lo cierto es que la ciencia no ha llegado aún a un consensus. A pesar de que informes como los del Intergovernmental Panel de Cambio Climático (IPCC) señalan que eventos como El Niño han tenido major fuerza, magnitud y frecuencia desde 1950, no se sabe si está está relacionado con el cambio climática provocado por las actividades humanas. Lo que sí advierte este panel de expertos en su último reporte es que la variabilidad de las lluvias relacionadas al Niño y la Niña se puedan amplificar después de 2050 en escenarios donde no se reduzcan drasticamente las emissions de gases de efecto invernadero.